Libros

“Lobo rojo” de Majo Moirón

lobo rojoSiguiendo la proverbial frase de Tolstoi, “pinta tu aldea y pintarás el mundo”, Lobo rojo de Majo Moirón se lee como un logrado ejercicio de pintura. Los narradores de estos cuentos muestran sus distintos mundos-aldeas con un suave tono autorreflexivo, a veces conciente y otras simplemente con ánimo de expresar algo del orden de la vivencia.

Una hija retoma contacto con su padre y el campo que alguna vez la vio crecer: “Estaba contenta y triste a la vez. Hilando cabos, creo que esa mezcla es el resultado de una profunda nostalgia: el pueblo era ahora una ciudad”.

La encargada de un criadero de perros concluye desde la soledad de su experiencia: “Los perros no son como los humanos, ese es el error de la mayoría de los dueños. Necesitan la libertad que muchos de nosotros no queremos”.

Una chica joven reflexiona sobre uno novio antiguo: “Incluso desde la felicidad, uno sabe cuándo algo no va a resultar definitivo. Pero la felicidad es un estado provisorio en el que no tiene sentido ponerse a pensar”.

Así, los textos avanzan verdaderamente de a pinceladas: sin buscar la profundidad de una comprensión, la narración se apoya sobre la inocencia de miradas inquietas y curiosas que intentan referir lo que sucede alrededor. No obstante, una y otra vez se arriba a una reflexión aguda, bien nombrada y expresada al pasar, como si se estuviera relatando solamente una anécdota trivial.

Majo Moirón nació en 1985 y ya tiene cuentos publicados en distintas antologías de literatura latinoamericana. Lobo rojo es su primera colección de cuentos y fue publicada este año por Blatt & Ríos, verdadero baluarte de la cultura contemporánea. La edición en digital y papel señala su tan agradecido compromiso de asegurarle un lugar a la nueva escritura argentina.

Reseña publicada en La Nube Canning – Número 6

Standard
Libros

“La masacre de Reed College” de Fernando Montes Vera

Tapa dakota 13x20 MASACRE FINAL 2La masacre de Reed College narra la historia de Mariano Bustamante, un joven argentino que consigue trabajo para enseñar español en la Reed College. Allí se chocará con la vida académica y el planeamiento de un asesinato en masa por parte de un estudiante coreano.

Su incursión en la universidad estadounidense es un verdadero cambio de mundo. Harto de la precariedad laboral argentina, donde deambula entre call centers y trabajos de contratos a corto plazo, Mariano arriba a la tierra de la abundancia; pero de una abundancia aterradora, en tanto todo tiene su lugar asignado de manera inamovible, incluso las identidades personales.

La novela logra un tono de urgencia agobiante, alternando escenas de Buenos Aires y de Portland. Si la urgencia está dada por el temprano anuncio de la masacre y su espera; el agobio se da porque al avanzar, se evidencia cada vez más la absoluta inescapabilidad del protagonista principal.

La “lógica Starbucks” que analiza Zizek en una serie de conferencias ilustra un punto clave: si antes uno era un consumidor y sentía culpa por ello, debía contrarrestarlo para así ser una persona ética . Hoy, en cambio, uno puede ser simplemente un consumidor ya que la cuestión ética se resuelve comprando un producto que colabore con alguna Fundación políticamente correcta.

Mariano es viajero de dos mundos, pero de un solo reinado: aquel de este perverso y previsor capitalismo contemporáneo. La aflicción que sentía por su trabajo esclavizante propio de una multinacional en el Tercer Mundo, se decuplica cuando conoce el verdadero terror de una amplísima diversidad cooptada íntegramente y de raíz.

Esta gran primera novela de Fernando Montes Vera vio la luz al ser elegida como ganadora del Premio Dakota de Novela de manera unánime por un jurado compuesto por Pola Oloixarac, Romina Paula y Oliverio Coelho.

Reseña publicada en La Nube Canning – Número 5

Standard
Libros

“Chicos” de Sergio Bizzio

Bizzio - ChicosLuego de la crisis del 2001, Interzona fue de las primeras editoriales que reorganizaron el campo cultural argentino. Apostándole al armado de un catálogo de calidad, se opuso a la lógica del consumo editorial dominante que hace que un libro pase poco tiempo en las mesas de las librerías para luego ser rápidamente rematado en mesas de saldo. El eximio editor Damían Ríos dirigió el proyecto de Interzona y gracias a él vieron la luz muchos de los títulos importantes para la literatura argentina contemporánea.

Luego de una serie de avatares, Interzona volvió para reeditar muchos de aquellos títulos que fundaron la impecable calidad de su catálogo. Chicos de Sergio Bizzio es uno de estos títulos. Bizzio es narrador, poeta, dramaturgo y director de cine. Chicos demuestra su amplia gama narrativa: la destreza delirante de un autor que da vida a personajes llamados Uma y Thurman en el cuento “El Tótem”; la exposición de las falsedades de la cultura progre encarnadas en la iniciación sexual de un preadolescente hermafrodita en “Cinismo”, cuento en el que se basó la exitosa película “XXY”. En menos de diez páginas, “Magia” capta perfectamente el frágil estado de un adolescente frente al mundo y las relaciones que éste le deparará. “Un amor para toda la vida” narra un triángulo amoroso adolescente extendido hacia el futuro, cuando ya no queda el mucho tiempo por delante sino el escaso tiempo entre obligaciones.

En la variedad de sus relatos, Chicos reafirma no sólo la calidad del autor argentino sino también la vital necesidad de un espacio editorial que permita su manifestación.

Reseña publicada en La Nube Canning – Número 4

Standard
Libros

“El mundo como supermercado” de Michel Houellebecq

Michel Houellebecq - El mundo como supermercadoEl mundo como supermercado compila una serie de ensayos publicados en los años 90. En todos ellos se halla la brutal mordacidad que hizo conocido a Michel Houellebecq como el último enfant terrible de las letras francesas. Su deseo de “epatar” se lee desde el primer ensayo, titulado “Jacques Prévert es un imbécil”. Allí arremete contra el ícono francés quien, a pesar de escribir técnicamente bien, es un mal poeta por ser dueño de una visión de mundo “anodina, superficial y falsa”.

En este gesto justificado se encuentra la riqueza de los ensayos: Houellebecq no sólo como crítico feroz sino como escritor buscando transmitir su manera de entender el arte y la literatura. El prólogo reza: “Puesto que el hombre y la novela son isomorfos, lo normal sería que ésta pudiera contener todo lo que tiene que ver con aquél”. En efecto, en los ensayos subsiguientes, el francés despliega teorías sobre el cine mudo, la poesía, la arquitectura, la música y la novela; todas maneras que tiene el arte de reflejar con honestidad algo del “caos actual”.

Anticipándose a la atomización de la era pos-internet, Houellebecq dictamina cómo “el hombre de supermercado no puede ser, orgánicamente, un hombre de voluntad única, de un solo deseo”. No porque los individuos deseen menos; al contrario, desean cada vez más. Pero sus deseos “son en gran parte un producto de decisiones externas que podemos llamar, en sentido amplio, publicitarias”. Una sentencia ya lapidaria en 1997, los años no han hecho sino confirmar y ampliar su campo de batalla: hoy el deseo del hombre contemporáneo es aún mayor, como lo es también su desolación.

Reseña publicada en La Nube Canning – Número 3

Standard
Libros

En cierto modo, en la vida pasan cosas

Megan BoyleSi la literatura bloggera hizo furor a mediados de la primera década de los años 2000, el libro de Megan Boyle confirma que solamente pasado el auge de una forma artística, ésta puede renovar la fuerza de su estética para iluminar aquello que antes no podía decir. 

Desde el límite de lo autobiográfico, la obra de Boyle presenta una hiperconciencia típica del mundo post-internet que logra articular bellamente una serie de tópicos contemporáneos:

El cuestionamiento de la propia vida como proyecto artístico: “¿soy realmente interesante o solo quiero construir una visión ‘interesante’ de mí misma para no sentir que debería morirme?”

La vivencia de la sexualidad como algo accesorio e innecesario: “quiero reemplazar mi vagina por algo más práctico”.

Y un egocentrismo desmedido, consecuencia de crecer en un mundo que carece ya de la posibilidad de una experiencia: “todavía no estoy segura de lo que ‘viviendo la vida al máximo’ sería para mí, la mayor parte del tiempo trato de caer bien en situaciones sociales y de no morirme”.

Como toda hiperconciencia que indaga corrosivamente sobre el propio yo, la de Boyle se cansa y es entonces cuando asoma la fragilidad del aparato con que elabora su juicio: una intimidad que no sabe del mundo y que se ampara en la obsesiva reconstrucción de lo vivido cotidianamente para cumplir con el mandato de vivir una vida significativa.

El libro de Boyle celebra también el nacimiento de Dakota Editora, impecable editorial argentina dedicada a la traducción y publicación de jóvenes autores de América. Dos excelentes razones, entonces, para acceder a un gran libro.

Reseña publicada en La Nube Canning – Número 2

Standard